

Durante los primeros años de la transición postfranquista y hasta avanzados los años ochenta, surgió un movimiento cultural sin límites y sin precedentes, era un ir y venir de nuevas tendencias. Este movimiento tuvo en la noche madrileña su centro, no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, underground o Contracultura de la que surgen varios poetas como Eduardo Haro Ibars. Desde Madrid el movimiento se extendió a otras capitales españolas.
Las películas de Pedro Amodóvar de entonces, nos hacen recordar ahora los momentos que se vivían en la Movida de España. Con películas como “Pepi, Luci, Boom y otras chicas del montón” o “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, Almodóvar introdujo nuevas tendencias en la moda y en la cultura de los 80.
La aparición de sellos independientes de grabación discográfica permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco. Las distintas vertientes y estilos de música figuraban entre artistas tales como Radio Futura, Loquillo, Nacha Pop, Los Secretos, Alaska y Mecano, entre otros.
Muchas de las canciones de ese momento se han convertido en auténticos éxitos, himnos para ciertos sectores, grupos de culto, canciones para recordar siempre:
Chica de ayer, Nacha Pop;
Para ti, Paraíso;
Déjame, Los Secretos;
Cadillac solitario, Loquillo y los trogloditas;
Perlas ensangrentadas o Ni tú ni nadie, Alaska y Dinarama;
Groenlandia, Zombies;
Cuatro rosas, Gabinete Caligari;
Cuando brille el sol, La Guardia.
Noche de lluvia en Madrid, Los Modelos;
Camino Soria, Gabinete Caligari;
Insurrección, El último de la fila;
Pero a tu lado, Los Secretos;
Enamorado de la moda juvenil, Radio Futura;
Espiando a mi vecina, Un Pingüino en mi Ascensor;
Malos tiempos para la lírica, Golpes Bajos;
Autosuficiencia, Parálisis Permanente
Fiebre del Sábado Noche es una de las películas más conocidas en el mundo entero, tanto por sus famosos bailes como por su música. Fue estrenada en 1977, y dirigida por John Badham, estaba basada en un artículo publicado el año anterior en la revista New Work Magazine titulado "Ritos tribales del nuevo sábado en la noche".
En esta película el guapo protagonista es John Travolta acompañado por Karen Lynn Gorney, en los papeles principales de Tony Manero y Stephanie Mangano. Travolta estuvo practicando durante nueve meses la coreografía de esta película. Además, siguió un estricto régimen alimentario, por el cual bajó 8,6 kg. Por su actuación, fue nominado por mejor actor principal en 1978 en los Oscar.
Esta película no solo fue un éxito en taquilla sino que impulsó el movimiento Disco con las plataformas, las camisas cuello en V, los pantalones bota campana, la bola de espejos, la pista de luces…
En plena efervescencia disco es destacable la banda sonora de la película, el cual el grupo Bee Gees compuso e interpreta varias canciones del film junto con otros cantantes de los años setenta. Frecuentemente considerado como la mejor banda sonora de todos los tiempos fue, con veinticinco millones de copias, la más vendida hasta 1992 en que fue desbancada por la banda sonora de El Guardaespaldas.
Las canciones que integran la BSO de la película y del musical que vimos en Madrid, y que ahora podéis escuchar en el timbre son:
· "Calypso Breakdown", Ralph MacDonald
· "If I Can't Have You", Ivonne Elliman
· "Boogie Shoes", K.C. the Sunshine Band
· "Manhattan Skyline", David Shire
· "More Than A Woman", Bee Gees
· "You Should Be Dancing", Bee Gees
· "Night on
· "Open Sesame", Kool the Gang
· "More Than A Woman", Bee Gees
· "How Deep Is Your Love", Bee Gees
· "Dr. Disco", Rick Dees and His Cast of Idiots
El periódico inglés the Observer, publicó un ranking con las mejores bandas sonoras de todos los tiempos. Este ranking fue realizado por críticos musicales, atendiendo a criterios de la calidad musical de cada BSO y también viendo como se adaptaba la música a cada momento cinematográfico. Así pues, puede que os sorprenda esta clasificación:
El primer lugar lo ocupa El Mago de Oz (1939), con la música de Herbet Stothart y las canciones de Harold Arlen y E.Y. Harburg.
Luego viene una de las mejores cintas de suspense jamás filmadas: Psicosis (1959). El encargado de asustar al mundo con un repetitivo sonido de violines fue Bernard Herrmann.
El tercer lugar lo ocupa la guerra espacial que ha fascinado a varias generaciones: Star Wars (1977). La música fue un trabajo del reconocido compositor John Williams.
Le sigue Pather Panchali (1955) La Banda Sonora fue compuesta por Raví Shankar, de la India.
En el puesto número cinco está La Naranja Mecánica (1971). La ambientación musical quedó en manos de Wendy Carlos, quien utilizó un sintetizador en algunas composiciones de Beethoven y Rossini.
El sexto lugar lo ocupa el film Por un Puñado de Dólares (1964). El recientemente premiado Ennio Morricone fue el creador de la banda sonora.
Luego viene Robin Hood (1938) Esta vez hubo una colaboración de dos grandes compositores, Erick Korngold y Errol Flynn.
El octavo lugar es para la cinta Alexander Nevsky (1938). La banda sonora destacó por las piezas sinfónicas-corales de Sergei Prokofiev.
Le sigue Shaft (1971), cuyo soundtrack está compuesto por melodías de jazz y funk. El genio creador fue Isaac Hayes.
En el décimo puesto está el filme Ascensor para el Cadalso (1958). Se trata de un triller ambientado con música de Miles Davis y Jeanne Moreau.
Las BSO cuentan con un amplio surtido de estilos, que abarcan desde orquesta clásicas, sintetizadores, palabras habladas, efectos de sonido, grupos famosos de última generación… En cambio, en el número uno se sitúa una obra maestra: Un cuento de hadas con lado oscuro, una obra clásica de todos los tiempos, una película del rapé. Esta ganó los Oscars como la mejor BSO (para Herberto Stothart) y la mejor canción original (Arlen y Harburg).
Los ejecutivos del estudio desearon cortar el famoso “sobre el arco iris”, pero el “arco iris” sobrevivió para convertirse en uno de los himnos más memorables del siglo.
Podemos definir ópera como un tipo de teatro musical en el que una acción escénica es cantada y tiene acompañamiento instrumental.
Así pues, la ópera tiene muchos elementos en común con el teatro hablado, como la actuación, escenografía y vestuario y algunas veces incorpora danza. Pero además, las representaciones son ofrecidas en teatros de ópera, acompañados por una orquesta.
Podemos dividir las óperas de diferentes formas:
1. Según el número de cantantes:
a) Canto a sólo: donde solamente canta una persona.
b) Dúos, tríos, cuartetos…: según la gente que participa.
c) Coros: Donde la participación cantada es a cargo de un grupo muy numeroso de personas.
2. Según la intervención de la música en la escena
a) Aria: (Es la típica cantante cantando sóla) Aquí, la cantante o los cantantes cuentan muy poca historia pero se lucen cantando. La música es muy importante y lo que se cuenta poco.
b) Recitativo: Es el antónimo del aria. Aquí la música es poco importante pero el texto suele contar mucha historia, por lo que el cantante se luce poco.
c) Oberturas, preludios, intermedios: Son intervenciones donde sólo toca la orquesta. Ahora en escena pueden o no pueden aparecer personajes pero nunca cantarán. Las oberturas y preludios suelen introducir las óperas, mientras que los intermedios actúan como descansos entre escenas diferentes.
A lo largo de la historia han surgido grandes óperas como las que podéis oír ahora, entre las más conocidas tenemos: Las Valkirias de Wagner, La Flauta Mágica o Don Giovanni de Mozart, El Orfeo de Monteverdi, Madame Butterfly o Turandot de Puccini, Carmen de Bizet, El Barbero de Sevilla de Rossini, La Traviata o Aida de Verdi…
Aunque la ópera ha disminuido su popularidad en la actualidad, han surgido grandes cantantes que han tenido gran popularidad como por ejemplo Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, José Carreras ("Los Tres Tenores"), María Callas, Montserrat Caballé o Caruso.
Cantar és el mode més antic de fer música, la forma més espontània i natural d'expressió musical. Així, la veu humana no sols és l’instrument musical més perfecte sinó que és l’instrument més antic. La música on la protagonista és la veu humana s'anomena música vocal, per a distingir-la de la música pensada per a instruments, que es denomina música instrumental.
La música vocal comprèn des d'una simple cançó fins formes complexes, com l’òpera. La simfonia i el concert (composició instrumental en diversos moviments, que oposa un instrument solista a tota l'orquestra), en canvi, constituïxen exemples de música instrumental.
La veu, com qualsevol instrument musical, ha de treballar-se si es vol augmentar la seua potència, agilitat i flexibilitat. Este procés d'entrenament de la veu es denomina impostació.
2. Funcionament de l'aparell fonador
3. Classificació de la veu i agrupacions vocals
L’aire entre els pulmons (1) i surt amb força d’ells a base d’alteracions de la cavitat toràcica. Açò es produïx generalment pels descensos i ascensos del diafragma (2).
L’aire s’expulsa a través de les cordes vocals (3) que vibren i canvien de tensió alterant l’altura d’una nota. La qualitat de la nota es modulada per la presencia de cavitats de ressonància en el cap, anomenades sins (4), afecten la qualitat del so d’un mode molt important, tant és així que la nostra veu canvia quan tenim un refredat.
La qualitat de la nota es controla també de mode conscient mitjançant el moviment de la llengua (5) i de les galtes, que formen una cavitat de ressonància flexible, capaç d’alterar la nota, canviant d’eixe mode la qualitat vocal del so.
En la pubertat, els xics desenvolupen una sèrie d’hormones, açò produïx una sèrie de canvis en la laringe. Per esta raó sobre els 12 anys als xics els canvia la veu, fent-se més greu. En les xiques els canvis a l’aparell fonador no són tan importants, per això no tenen grans canvis de veu.
La veu humana es classifica segons la seua tessitura (ventall de notes, de la més greu a la més aguda, que pot cobrir un tipus de veu còmodament) i segons el seu color (qualitat del so d'una veu o d'un instrument donada pel timbre) o timbre.
Agut Greu | TESSITURES | COLORS | |||
Soprano | veus femenines/veus blanques | ||||
Mezzosoprano | |||||
Contralt | |||||
Tenor | veus masculines | ||||
Baríton | |||||
Baix |
Exemple d'una soprano (Aria de la Reina de la Nit - Òpera La Flauta Màgica - Mozart)
Exemple de la veu d'una Mezzosoprano:
Veu de una contralt interpretant a Bach:
Exemple de veu de tenors. "Nesum Norma" interpretat pels Tres Tenors (Pavarotti, Carreras i Plácido Domingo)
Veu de un baríton, aquest és Renato Bruson:
Exemple de una veu de un baix:
Les veus blanques són les veus infantils. Se les anomena blanques perquè encara no han adquirit el color diferenciat d'home o dona.
Existeix un exemple de veu on un home desenvolupa les característiques vocals de les dones. Aquest cas ja no es produeix actualment i sols trobem uns pocs exemples. Al Renaixement i Barroc aquestos casos eren molt comuns i normals. Estem parlant del castrati (un home que de menut és castrat i desenvolupa un color de veu típic de les dones). Ací teniu un exemple:
Podem trobar diferents tipus d’agrupacions vocals:
| Veu de dona o d’home? | Aguda o greu? |
Soprano | | |
Contralt | | |
Tenor | | |
Baix | | |
c) Cors: S’anomenen així les agrupacions nombroses de veus. Hi ha de diversos tipus, com el cor mixt a quatre veus, el cor mixt a sis veus, o el cor de xiquets (anomenat Escolania).